Monforte es una de las obras más significativas de la jardinería del siglo XIX en España, como así lo refleja su declaración de Jardín Histórico en 1941. Con una superficie aproximada de 12.000 metros cuadrados es un jardín para el reposo y el encuentro con la sensación estrictamente estética y naturalista.
El jardín es de corte romántico con episodios neoclásicos y se desarrolla en dos zonas principales. Una, geométrica, de inspiración clásica, que podemos denominar Jardín Geométrico, con caminos rectilíneos, setos recortados y esculturas italianas de mármol. Otra, naturalista, más informal, inspirada en el Romanticismo, con caminos curvilíneos sinuosos, setos voluminosos, un gran estanque y una montañita artificial plantada de pinos y sotobosque, que alberga una gruta en la parte inferior, el Jardín Romántico.
La organización geométrica de la primera zona permite el dominio y control total del espacio por el ser humano, con la finalidad de racionalizar caminos y jardineras, optimizando circulaciones, riego y exposición de plantas.
Los ejes principales este‐oeste y norte‐sur surgen de los ejes de simetría del Palacete, edificio levantado sobre piedra de Godella, con muros de fábrica de ladrillo macizo enlucidos. Los trazados geométricos, en la jardinería antigua, también tenían una función sagrada, ya que el cruce de dos caminos perpendiculares simbolizaba las cuatro direcciones que descubrían el mundo y los cuatro ríos del Paraíso. Los trazados en cruz se combinan con círculos, en este caso, circunscritos en el interior del cruce, que forman la planta de algunas fuentes. Este simbolismo es tan importante o más que la utilidad práctica antes citada y era ampliamente conocido.
El Jardín Geométrico tiene cuatro partes: el Parterre Viejo, el Parterre Nuevo, la Rosaleda y la Galería o Túnel de Trepadoras. La vegetación aparece aquí bajo la forma de figuras recortadas de variadas formas y tamaños, desde los arcos o cilindros de ciprés a los volúmenes que cierran los caminos lateralmente o el túnel de bouganvillea. Todo contribuye a acrecentar la sensación de espacio ordenado y dominado: los vegetales se quedan con la forma que les da el jardinero al recortar.
La transición entre el Jardín Geométrico y el Romántico se realiza de forma suave e imperceptible. Cuando transitamos por el Jardín Romántico percibimos claramente las diferencias y la complementariedad de ambas partes.
En el Jardín Romántico encontramos un esquema naturalista donde se pretende imitar y perfeccionar la naturaleza para que resulte atractiva y sugerente a las personas que visitan el jardín. Esta parte incluye la Montañita, pequeño promontorio tapizado de vegetación exuberante coronado con un mirador llamado Belvedere, y el Estanque, con sus nenúfares y surtidores de agua.
HORARIO
Marzo-Octubre 10:00-20:00
Noviembre-Febrero 10:00-18:00
Plaza Legión Española, Valencia, España